Harvard revela los beneficios del consumo de aceite de oliva
Por primera vez, una investigación de la Universidad de Harvard avala los beneficios del aceite de oliva para la salud ¡Te lo contamos todo!
En concreto, han sido investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, entre los que se encuentra el jefe de grupo del CIBEROBN y catedrático de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Miguel Á. Martínez-González, han asociado por primera vez en Estados Unidos una mayor ingesta de aceite de oliva con un menor riesgo de mortalidad total y por causas específicas.
"Nuestros hallazgos respaldan las recomendaciones dietéticas actuales para aumentar la ingesta de aceite de oliva y otros aceites vegetales insaturados", afirmó Marta Guasch-Ferré, investigadora principal del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y líder del estudio.
(Te puede interesar: Jugo de naranja: tomarlo podría retrasar el envejecimiento según estudio)
Y añadió: "Los médicos deberían aconsejar a los pacientes que reemplacen ciertas grasas, como la margarina y la manteca, por aceite de oliva para mejorar su salud. Nuestro estudio ayuda a hacer recomendaciones más específicas que serán más fáciles de entender para los pacientes y, con suerte, implementarlas en sus dietas".
El estudio
El trabajo se basó en la evaluación de más de 60 mil mujeres y casi 32 mil hombres relacionadas en el marco del Estudio de salud enfermeras y del Estudio de seguimiento de profesionales de la salud, en Estados Unidos. Al momento del inicio de la investigación, en 1990, los participantes no padecían enfermedades cardiovasculares ni cáncer.
Durante 28 años de seguimiento, se evaluó la dieta mediante un cuestionario que debía ser completado cada cuatro años. El cuestionario indagaba en qué frecuencia, en promedio, consumían alimentos específicos, tipos de grasas y aceites, así como qué marca o tipo de aceites usaban para cocinar y añadían a sus comidas.
(Sigue leyendo: Harvard revela el mejor alimento que ayuda a reducir grasa en el abdomen)
El consumo de aceite de oliva se calculó a partir de la suma de tres ítems del cuestionario:
- aceite de oliva utilizado para aderezos para ensaladas,
- aceite de oliva añadido a alimentos o pan,
- aceite de oliva utilizado para hornear y freír en casa.
Una cucharada equivalía a 13,5 gramos de aceite de oliva. También se evaluó el consumo de otros aceites vegetales, de margarina y manteca.
¿Uno de los hallazgos? Los investigadores encontraron que el consumo de aceite de oliva aumentó de 1,6 gramos por día en 1990 a unos 4 gramos por día en 2010.
El consumo de aceite de oliva se clasificó de la siguiente manera:
Nunca o menos de una vez al mes
Entre 0 y 4,5 gramos por día (menos de una cucharadita)
Entre 4,5 y 7 gramos por día (entre una cucharadita y menos de media cucharada)
Más de 7 gramos por día (más de media cucharada)
Más noticias
Alimentos agresores ¿cuáles son y por qué limitar su consumo?